Taller para sumergirse en el impresionante mundo de las Fallas, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y crear un ninot de recuerdo para casa
¿Cómo es la vida de un artista fallero? ¿Qué hace en su día a día? ¿Cómo se hacen los ninots? ¿Cómo se crean las Fallas? ¿Cómo las sentimos los valencianos?
Este taller de Fallas da respuesta a todas esas preguntas; un taller para conocer de primera mano todo lo que envuelve a una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Un evento que tiene su máximo esplendor del 15 al 19 de marzo, pero que se gestiona durante el resto del año en la Ciudad Fallera, lugar de realización de un taller de corte tanto teórico como práctico.
Artista fallero experto
Visita a Museo Fallero
Visita a nave de la Ciudad del artista fallero, para conocer el día a día del artista y toda la cultura alrededor de las Fallas
Instrucciones y materiales para desarrollar una falla
Ninot de recuerdo para casa
Fecha, horario y punto de encuentro a convenir
Personalización para el grupo
Mínimo 15 personas
Con permiso de la paella, las Fallas son el buque insignia de la cultura valenciana, y con este taller el grupo llegará a lo más profundo de nuestras raíces.
Lo conocerá de cerca. Lo verá, tocará y sentirá en su propia piel, al igual que lo hacemos los valencianos.
Vamos a contarte la teoría pero antes, como adelanto, la actividad comienza con una charla donde nuestro artista fallero explica la historia de las Fallas a través del tiempo, desde sus inicios con maderas y telas, hasta hoy en día con materiales más modernos e impresoras 3D.
Tras la charla, empieza el auténtico taller fallero, donde se proporcionará los materiales necesarios para modelar un auténtico NINOT. Recordad que estas «obras de arte» serán vuestras; cada grupo podrá llevarse su propia creación.
Pero lo dicho: ¿hablamos de la teoría de las Fallas?
Un poco de teoría fallera
Las fallas forman parte del ADN de los valencianos y para nosotros tienen todo su sentido. Es una tradición única y muy particular. Sin embargo, a los foráneos les puede resultar extraño entenderlas y a nosotros explicarlas de modo que las comprendan.
Gracias a la exposición audiovisual del Museo Fallero —primera parada— se conocerá no solo cuál es el origen de esta festividad y su evolución, sino también en qué consiste.
Es importante conocer todos los actos festivos que se llevan a cabo durante las Fallas, así como todos los elementos propios de las mismas.
La pólvora
La pólvora es vital para esta festividad. De hecho, se dice que «los valencianos llevamos la pólvora en las venas». No se entendería bien qué son las Fallas sin los petardos, los castillos de fuegos artificiales y, sobre todo, la tradicional mascletá.
Es difícil explicar lo que es una mascletá. Cómo explicar lo que siente uno cuando la presencia… es complicado. La piel se te eriza y te emocionas tras unos breves minutos de explosiones al compás que finalizan con el tradicional «terremoto» final.
La música
Al igual que la pólvora, las Fallas no serían lo mismo sin música. De ello se encargan las numerosas bandas de música que se hayan repartidas por todo el territorio valenciano. Sin ir más lejos, a lo largo del mismo se reparten más de 1.100 agrupaciones musicales. La música acompaña a cualquier acto festivo que haya en la Comunidad Valenciana. Y de hecho, los 40.000 músicos de la Comunidad Valenciana suponen el 50% de todos los que hay España.
El monumento fallero: las fallas
Por supuesto, en las Fallas no pueden faltar los tradicionales monumentos falleros, protagonista principal durante esta festividad.
A lo largo de toda la ciudad se «plantan» estos monumentos en plena calle. Cada falla o agrupación de falleros «planta» su propio monumento, uno grande y otro infantil, que permanecen expuestos al público durante cuatro días, del 15 —día oficial de la «plantà»— al 19 de marzo —día de la «cremà»—.
La esencia de la falla o monumento fallero es la crítica. A través de los ninots, o figuras que forman el monumento y que trabajaremos en este taller de Fallas, se hace denuncia o crítica social, política, económica, etc. Esa crítica se hace a través de escenas satíricas o en forma de burla que no dejan impasible a quien las contempla.
Durante el taller de Fallas conoceremos de primera mano cómo se hacen estas grandes obras de arte.
El traje de valenciana
El traje de valenciana es uno de los trajes regionales más bonitos que se pueden contemplar.
Su origen lo tiene en la indumentaria que llevaban las mujeres labradoras valencianas para trabajar. Eran mucho más humildes y sencillos de lo que lo son actualmente.
Puede tener un coste de entre 500€ hasta más de 15.000, según los materiales y el diseño. Los más caros son los realizados con seda espolinada, ya que se hacen íntegramente a mano de forma artesanal, lo que los hace únicos.
Traje de valenciano o traje de fallero
El traje de valenciano o traje de fallero es bien distinto, ya que hasta mediados del siglo XX no existió uno de gala para la fiesta. El utilizado de forma tradicional ha sido el de Torrentí o Saragüell.
Actualmente el traje de gala ha ido evolucionando y sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo. Son muchos lo que lo utilizan, pero también son muchos los que prefieren el de Torrentí o Saragüell, también para actos de gala.
Chocolate con buñuelos
La festividad de las Fallas deja una ciudad impregnada de olores. Huele a pólvora, a chocolate y a buñuelos. En cada calle nos encontramos con puestos de venta ambulante que ofrecen chocolate caliente y buñuelos. Los más tradicionales son los de calabaza, redondos y con agujero en el medio, aunque también tienen los tradicionales churros de toda la vida, rellenos de chocolate o crema.
Los días en los que el frío aprieta, una buena forma de coger fuerzas para seguir disfrutando de las Fallas es disfrutar de un buen chocolate caliente con buñuelos, algo que podremos probar a lo largo del taller.
La ubicación no podía ser mejor: en el mismo lugar de trabajo de los artistas falleros que inundan Valencia con sus creaciones artísticas. El barrio de la Ciudad Fallera es el comienzo de esta aventura.
Son muchísimas las naves de grandes dimensiones en las que se trabajan estos monumentos, parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es importante señalar que los monumentos se trabajan durante todo el año, aunque las Fallas culminan el 19 de marzo con la cremà.
El artista fallero
Lo excepcional de esta experiencia es trabajar codo con codo con un artista profesional, que dedica todo su tiempo a crear monumentos falleros.
El contacto directo con el artista permite conocer mucho más de cerca el sentido de las Fallas.
Por qué invertimos tanto esfuerzo y dinero en crear los monumentos falleros para al final quemarlos, por ejemplo. O cuál es el esfuerzo y desafío al que se enfrentan estos artistas a la hora de crear, qué materiales utilizan para que los monumentos falleros aguanten en ese equilibrio que parece muchas veces imposible…
Desarrollo del taller
Ya en el taller del artista fallero, tras un recorrido por el mismo comenzamos la parte más práctica.
Con los materiales que facilita el artista, que son los mismos con los que trabaja el artista durante todo el año para confeccionar los monumentos falleros que se plantarán el día 15 de marzo en las calles de Valencia, comenzamos a dar rienda suelta a nuestra creatividad.
Aprenderemos que el trabajo del artista fallero es único y que en él confluyen diferentes materias. Además de la parte artística, en la que cuenta la creatividad o el colorido, confluyen muchas otras. Como estar bien informado en cuestiones de actualidad, para transmitir un mensaje satírico sobre la misma, sobre todo en temas políticos o del corazón.
Además, son muy importantes las cuestiones sobre cálculo de dimensiones, peso y estructura, para que el monumento no se caiga. Es un elemento fundamental, ya que la idea es impresionar y que parezca que los elementos de la falla están en suspensión.
Una creación única y personal
Gracias a este taller de Fallas, además, indagaremos en nosotros mismos, ya que materializaremos nuestras ideas y pensamientos a través de la creación de una falla completa, con sus ninots.
Corcho en mano, daremos forma a nuestra imaginación. Cortaremos, lijaremos y pintaremos el corcho para llevarnos a casa el mejor de los recuerdos de esta experiencia puramente valenciana.
No, aunque al ser un taller a la carta se puede incluir en el presupuesto.
No, pero sí que podemos reservar en un restaurante de interés del grupo.
Generalmente sí, salvo desde mitad febrero hasta después de la cremà, el 19 de marzo. Consultar mejor.
Sí: tendrá que ser un grupo mínimo de 15 personas.
Ponte en contacto con nosotros desde aquí y haznos la solicitud, que te daremos una respuesta rápidamente.